Uruguay, financiamiento del Capital de Trabajo.

Marzo , 2021

El actual sistema de Crédito del Uruguay, se mantiene constante a lo largo de
los últimos 5 años, en un entorno de unos 14 mil MM de usd anuales.
En Latam, es el más bajo, en la relación Cred/PBI, y no existe ningún indicio de
que a raíz del Covid 19 vaya a aumentar, pues la economía se ha desacelerado,
y surge si un problema de Capital de Trabajo como consecuencia de la pandemia.
Es así, que si lo miramos por el lado del consolidado de la Banca el porcentaje de
créditos / activos representa un 36% donde en otros países es del 65-70%.
Por el lado de la Banca, hay una excelente Liquidez, Solvencia y Patrimonio, y las
medidas del BCU en cuanto a la reducción de encajes, ha permitido liberar
más fondos para créditos en MN.Se ha ampliado el porcentaje de colocación de
los bancos en sus financieras, para cubrir el crédito al consumo y los bancos
a su vez, pueden fondearse con Institucionales que están líquidas en MN.
En ME, los bancos están líquidos y es de mencionar que la mitad de los créditos
(14milMM usd),son en ME a las empresas y la otra mitad en MN a las familias,
si analizamos por destino. Las necesidades financieras, generadas por el COVID19
se han canalizado por el SIGA EMERGENCIA, que ha mostrado una interesante
respuesta para las MIPYMES; quizás con un tema de analizar un mayor apalancamiento
a la luz de que el 1,5 puede ser insuficiente elemento q se está evaluando.
Sin embargo y a pesar de su buen financiamiento, hay un mercado que no se
logra atender bien generando una oportunidad de diseñar un vehículo que contemple
dicho faltante.
En efecto, empresas que no pueden ser atendidas por el SIGA, y que tienen
buena capacidad de pago, ya sea porque son de sectores más afectados por la
pandemia, o por venir de sectores en estancamiento económico, que han sido
acelerados por la crisis sanitaria no van a ser financiadas.
Es así, que las empresas calificadas en la central de riesgo del bcu, como 2b o
quizás mejor , con el correr del tiempo van a verse afectados en sus balances, con lo
cual no podrán afrontar lo transitorio del problema sanitario, y el posterior
efecto permanente en sus finanzas.
Así mismo, la incertidumbre y los problemas de selección adversa, pueden impactar
a la hora de la salida de la crisis financiera, que como hemos vivido en el 2002,
requiere de diseños de nuevas vehículos de financiamiento en este caso de capital
de trabajo, y corto plazo, símil de los fondos de arroz , lácteos , transporte etc. del

Se plantea la creación de un Fondo de Inversión con una fiducia en Administración o
Garantía, que con especial cuidado en los Costos Operativos,
(elemento que es un problema clave del Mercado de Capitales uruguayo)
pueda complementar al SIGA.
En particular el FLEX FOUND, es la estructura aunque por su masa crítica es de
imposible implementación, si la posibilidad de un fondo nacional o internacional.
En efecto, el fondo internacional requiere de 4-6 semanas en su implementación
con costos operativos que se pueden distribuir en varias operaciones, generando
una adecuada rentabilidad para los 3 años.
Se trata de un GAP de tasas, donde el fiduciante, logra el working capital, a 180-270d
y donde puede ejercer una opción call para renovar por el idéntico plazo.
Para lo cual, deberá ser estudiado y presentar adecuadas garantías que serán
fideicomitidas, en una fiducia generada a tal efecto.
Se diseña este borrador, a los efectos de cuantificar la viabilidad financiera con
interesantes rentabilidades y una adecuada Gestión del Riesgo que incluye temas
sofisticados como futuros sintéticos a la hora de atender el Riesgo TC, que es
otro problema,del sistema bimonetario del Uruguay.
Es necesario una masa crítica y en base a ello ver en que nivel del GAP de tasa
se puede financiar la empresa ajustada por su nivel de riesgo.
Otra vehículo posible, es la implementación de una FINTECH a la luz de la Circular
2377 del BCU del 28 de Diciembre del 2020.En Efecto, se regula la licencia de Empresas
Administradoras de Plataformas de Financiamiento bajo la modalidad de Crowdfunding.
Del análisis de las posibles plataformas, y los costos de su diseño es que existirá o no
la posibilidad de generar y diseñar un adecuado Servicio de Mediación financiera para el
Capital de Trabajo.

Ec.Guillermo Gonzalez
Magister en Finanzas©

Desarrollado por